
viernes, 21 de septiembre de 2007
miércoles, 12 de septiembre de 2007
El proyecto Una mirada bizca
Eso es lo que propone Una mirada bizca a través de diversos eventos que se irán celebrando en distintos espacios culturales.
La primera edición, conocida como "Superficialidad, queja y exceso", basada en las teorías de Horacio Sevilla sobre situacionismo, biología, hermenéutica y reapropiación de lo poético, se celebrará en La Dinamo (Madrid) el próximo 28 y 29 de septiembre de 2007.
TRABAJO EN CURSO (aproximación provisional)
Coordinan
Gonzalo Escarpa y Fabio de la Flor
CASPA
Revista Fósforo
Redfósforo
Centro de Poesía José Hierro
Ediciones Delirio
Ediciones Trashumantes
Librería Arrebato
Aeiou
SDLM
Traficantes de Sueños
La Más Bella
La Lata
Arrebato
Trashumantes
La Tenia
Delirio
Veneno
Mono
Par(ént)esis
Publicaciones gratuitas del Centro de Poesía José Hierro
Circo de Pulgas
Desarrollo
19.30-20.30 h. Espacio teórico
21.00-22.30 h. Espacio práctico (recitales, proyecciones, muestras, etc.)
23.00 h. Actuación final
Paralelamente al evento se convocará el I Premio Horacio Sevilla de Poesía Viva, que permitirá al autor ganador recitar junto a los poetas previstos para el Espacio práctico del sábado.
Autores confirmados
Espacio teórico
Gonzalo Escarpa y Fabio de la Flor
Espacio práctico
Ana Rossetti+Jorge Artajo, Julio Reija, Chús Arellano, Carmen Camacho, Ben Clark, Peru Saizprez, David Moreno, Jesús Urceloy, Soledad Sánchez Parody, María Salgado, Mariano Peyrou+Ana Celada, Belén Reyes+Mario Bastian
Actuaciones principales
Ajo
Nacho Vegas
lunes, 10 de septiembre de 2007
SUPERFICIALIDAD, EXCESO Y QUEJA
Es la deriva en las turbulentas aguas del exceso lo que creemos que conduce a esta epidermis social, a este estrato de superficialidad constante. No cabe duda de que el cuerpo se encuentra sumergido en una placenta social tapizada de recursos, de objetos, de múltiples medios y de infinitos productos. Nada parece saciar esta manía acumulativa, acaparadora, donde los estadios de pertenencia se alteran de tal manera que el individuo deja de pertenecer al mundo para ser el mundo lo que el individuo posee y ambiciona. Esta superioridad biológica sólo es posible a través de una impostura, a través de un “disfraz” que recubra los órganos vitales. En el culmen de la pirámide del abastecimiento, en el vértice máximo de una sociedad occidental excesiva, sólo cabe el fraude a la propia condición humana.
Y es ese un punto esclarecedor. Un equilibrio de volatilidad alta que es imposible de mantener por mucho tiempo. Es en ese epicentro de la duda, es en esa bifurcación de senderos, donde se empieza a gestar el vacío, la semiosfera de completa vacuidad. Ahí es donde el individuo empieza a separarse de su propia contingencia y a dibujar su imagen ideal sobre la corteza de la superficialidad. El ímpetu acumulativo ha generado una inercia ascendente, una fuerza motriz que ayuda a despegarse del núcleo. Pero este peso en movimiento aún genera una energía gravitatoria de anclaje y pertenencia, de atracción y lastre. Para deshacernos por completo de esta responsabilidad y empezar a incrementar la inflación de la realidad, necesitamos un empuje más, una “velocidad de escape” que imprima una potencia reactiva contra el cuerpo que queremos abandonar. Es necesaria una deslegitimación de todo lo que nos precede para agrandar este espacio fronterizo, este no man’s land. Ahí es donde la indolente cultura de la queja aparece. La queja redime, la queja exorciza, la queja eleva al sujeto, le dota casi de la capacidad demiúrgica de discriminar, condenar y castigar en un solo movimiento de dedo. La queja es el pasaje hacia la superficialidad si procede del exceso. Su simple presencia crea una burbuja de vacío, sólo existe por oposición, ningún elemento la origina pero todo la alimenta. Si nadas en el exceso, pero quieres caminar sobre la superficie, quéjate de tu condición de hombre... [...]
Horacio Sevilla
Extracto de la conferencia “Superficialidad, exceso y queja” en la Universidad de Portland
viernes, 7 de septiembre de 2007
I Premio Horacio Sevilla de Poesía Viva
Es por ello que convocamos el I PREMIO HORACIO SEVILLA DE POESÍA VIVA, con las siguientes bases:
- Desde la publicación de este documento y hasta el día 26 de septiembre, se podrán enviar cuantos originales se deseen al email unamiradabizca@gmail.com. Para el fallo del jurado se tomará tanto en cuenta un poemario como un solo poema, pues la cantidad y la calidad son conceptos que sólo maneja unidos el Corte Inglés.
- Cada envío estará firmado por su autor y un número de teléfono de contacto (se supone que la dirección de correo electrónico desde la que se manda también pertenece al autor).
- El tema de los textos se centrará en al menos uno de los tres conceptos mencionados: superficialidad, queja o exceso.
- El jurado estará compuesto por personas cuyo indudable prestigio nunca se ha reconocido.
- El premio consistirá en recitar junto al elenco de poetas del encuentro “Una Mirada Bizca” el sábado día 29 de septiembre, pasando a formar parte de un evento que se repetirá varias veces a lo largo de este milenio y que contará con publicaciones, información en los medios y garantías de escapar a la mediocridad, aunque sea por la puerta de atrás.
- Un abrazo a todos y nos vemos en